viernes, agosto 03, 2007

MINIFICCIÓN EN CHILE: ENRIQUE DEL ACEBO IBAÑEZ


El escritor y sociólogo argentino, ha decidido tener un blog en el portal de Letras de Chile. De esta manera iniciamos una relación de cooperación internacional y propuestas comunes. Bienvenido Enrique.

MINIFICCIÓN EN CHILE: HOGAR DE CRISTO PRESENTE

La Corporación Letras de Chile y el Centro de Encuentro del Adulto Mayor - La Pintana, perteneciente a la Fundación Hogar de Cristo, están desarrollando el proyecto "Tenemos tanto que contar".

A través de él se han capacitado a 12 adultos mayores como Cuentacuentos para insertarlos en la comunidad escolar, contándoles cuentos a los niños y niñas de párvulos y enseñanza básica, en las escuelas públicas.


El proyecto es conducido por el escritor Martín Faunes Amigo y por el poeta Julio César Ibarra desde Letras de Chile y por Ruth Vera, Karina Arias y Elías Vega desde el Hogar de Cristo, quienes ayer asistieron al Seminario Internacional de Microcuentos, lugar en el que se presentó por primera vez la experiencia realizada.


El encuentro permitió a los escritores, profesores de la Universidad compartir con las asistentes sociales y terapeutas del Hogar de Cristo una experiencia pionera que permite reinsertar a los adultos mayores en su comunidad y promueve una identidad cultural desde las raíces más profundas de nuestra sociedad, rescatando cuentos universales y locales que fueron parte de la niñez del siglo pasado y que siguen conservando su magia intacta.




jueves, agosto 02, 2007

MINIFICCIÓN EN CHILE




Se está desarrollando en Santiago, el Seminario Internacional de Microcuento con la presencia de importantes personalidades del mundo Hispanoaméricano, como son la profesora de la Universidad de Salamanca, Francisca Noguerol, las escritoras y el escritor argentinos, Luisa Valenzuela, Sandra Bianchi y Enrique del Acebo.

En la noche inaugural hemos conocido a Paqui Noguerol, quien desde España nos ayuda a remirar nuestra historia y nuestra ficción.

En las fotografías, Lilian Elphick y el profesor Manuel Jofré, Paqui Noguerol y Alejandra Basualto, Sandra Bianchi, Enrique del Acebo y Luisa Valenzuela.

El lugar de encuentro es en el Centro Cultural de España, Providencia 927, Metro Salvador.









lunes, marzo 12, 2007

Un Héroe Platónico: Miguel de Loyola

El Café Platónico, ubicado en el interior de la estación del Metro Tobalaba , y conocido en el sector como Platónico propiamente a secas, ha sido condenado a muerte. Metro S.A. le ha cortado el contrato de arrendamiento. Por eso hoy día está a la espera de la orden de desalojo proveniente del tribunal. Pero tampoco quiere salir huyendo, no tiene nada que esconder, nada que ocultar. Por el contrario, sabe la injusticia que hay detrás y por eso ha optado por esperar de pie el tiro de gracia, a fin de que el proceso culmine a la luz pública.

Sucede que movido por esa hambre de Justicia, el Platónico ha dado pelea, tratando de defender su derecho a la vida aún a costa de perderla, aunque su enemigo cuente con poder para hacerlo mil pedazos. No quiere irse sin antes denunciar su caso a los más altos tribunales, como lo son sin duda los de la Conciencia, ya que los otros, más temprano que tarde, los manejan siempre los peces gordos con sus influencias. Ocurre que durante el proceso nadie de la oficina de administración de los locales, supo darle una razón transparente para aceptar su condena y largarse. Sólo oyó evasivas a media voz, los clásicos cliches de “necesidades de la empresa” que no conforman ni convencen, resuenan todavía como martillazos arteros en su cabeza. Comprende, sólo fueron pretextos para encubrir intereses oscuros, cocinados por detrás, al interior de esas oficinas públicas atestadas de dudosos personajes nominados a dedo por la amistocracia imperante.

Desde la llegada de los funcionarios de la Concertación a la administración de los locales, comenzó la política de constante hostigamiento, primero con un cambio radical de las condiciones del contrato de arriendo, el cual de carácter indefinido pasó a vencimiento plazo fijo, además de un alza del canon capaz de aturdir a cualquiera. Luego, para desconcertarlo todavía más, vino la persecución y el cuestionamiento absurdo del rubro o giro comercial del Platónico, inmovilizándolo, impidiéndole de esa manera renovarse al no contar desde entonces con un contrato que le brindara suficiente garantía y confianza para arriesgarse a llegar más lejos, como lo exige toda empresa para competir en el mundo actual. Ahora comprende que lo venían arrinconando para matarlo.

“No queremos el rubro Alimentos”, le dijeron, “nos preocupa mejorar la Imagen Corporativa de Metro S.A.”, insistieron, “vamos a erradicar todos los negocios de comida” le advirtió un Alto Funcionario... Pero de pronto, de manera sorpresiva y contrariamente a lo predicado por dicho Alto Funcionario, surge en la misma estación Tobalaba un local de la cadena Castaño. Y de pronto, como una bofetada en pleno rostro se anuncia la posible construcción en esa misma estación de un Patio de Comida. Y de pronto, como un rayo aparece la cadena Savory instalada en esas mismas galerías. Y claro, se comprenderá, el viejo Platónico allí mismo viendo todo esto se impresiona. El legendario Platónico allí en esa misma estación siendo testigo ocular de la falta de coherencia en el hacer y el pensar, de la falta de transparencia y respeto a la verdad, a la justicia en buenas cuentas, se altera. Y el solitario Platónico allí mismo acusado y condenado a muerte por vender lo mismo, después de haber sido pionero en la ruta, primero en arrendar un local con esos mismo fines 20 años antes, no sólo se desilusiona, enloquece, siente el cuchillo de la traición en el pecho, el frío del metal ante la falta de lealtad hiela su alma. En el fondo de su corazón abrigaba la esperanza de una invitación a participar también en los cambios de la estación Tobalaba, a formar parte del nuevo proyecto, como arrendatario más antiguo, desde luego, como último sobreviviente de aquellos aventureros que se instalaron por primera vez en una estación desolada (1986), por donde entonces no circulaban tantas almas como en la actualidad.

¡Qué esperanzas de esa soñada Justicia Social capaz de prodigar felicidad a los desposeídos del Poder! Porque Platónico no se ha enriquecido en estos 20 años para comprar influencias, como lo consiguen estas cadenas inmensas, impersonales y gélidas, sin rostros visibles pero efectivas para pactar al más alto nivel sus intereses. O a lo mejor el Alto Funcionario puede haberse figurado al Platónico rico, apoltronado en un sofá con un puro enterrado en la boca, de seguro con una billetera más forrada que la suya y por eso no ha tenido escrúpulos para dar la orden de expulsión, despojando así de cuajo al Platónico de sus Activos y Pasivos. Porque para cualquier entendido en asuntos de negocio resulta obvio que no podrá llevarse la clientela a otro lugar, ni tampoco los muebles, porque éstos en cualquier otro espacio no pueden encajar. Todo será pérdida. Escombros, en buenas cuentas. ¿“Basura” un local que prodiga trabajo a cinco personas, cuyos destinos, por cierto, también deben ir a parar al mismo tacho de los desperdicios? ¿Resulta lógico, admisible, en un país donde escasean siempre las fuentes de trabajo?

Por eso el Platónico proyecta ahora un rostro desencantado, después de comprender que todo no es más que una fraude cuando se reparten los puestos de poder, tal vez no se puede lucir de otro modo. Pero como tiene el espíritu fuerte del hombre libre, y mientras permanezca vivo en el corazón de muchos de los cientos de trabajadores del sector que lo conocieron, que probaron sus productos, haciéndolo parte de su rutina en el tráfago de la vida diaria, resistirá. Sí, porque Platónico es también un hombre, un hombre todavía capaz de salir a la calle a defender su libertad, como la defendió ayer, como la defendió tantas veces en dictadura, y tendrá que seguirlo haciendo ahora, porque los acontecimientos lo han convencido que aquí se siguen cometiendo abusos de poder que dan cuenta de la urgente necesidad de salir a pelear otra vez por la justicia y la libertad.


http://migueldeloyola.blogspot.com

sábado, enero 20, 2007

Esteban Valenzuela: una voz poderosa en un desierto cada vez más abrasador

Comparto con Uds. entrevista que publicó “La Nación Domingo
ESTEBAN VALENZUELA DEFIENDE A SCHAULSOHN
“LO MÁS PROBABLE ES QUE ME VAYA DEL PPD”
Nación Domingo, por Mirko Macari
“Soy el militante número cuatro del PPD, así que me siento medio excluido en mi casa”, afirma vehemente este periodista de profesión –con un magíster en Ciencia Política en la UC y otro en Economía en Wisconsin–, ex alcalde de Rancagua y ex presidente de la juventud del Mapu, que anda sobre los 40 años. “Empecé luchando contra la dictadura como jefe de la pastoral juvenil de mi diócesis. Soy hijo de un obrero de El Teniente y de una profesora de arte, mi abuelo era comunista y mi papá DC, pero yo vengo del mundo cristiano. En 1988 abandoné varios trabajos para irme de subeditor nacional del ‘Fortín Mapocho’, además de ser subcoordinador del Comando del No Juvenil”, cuenta, sentado en una banquilla de madera, mientras el calor derrite las neuronas y la idea de la siesta se aparece como un espejismo en el desierto. Son las 15 horas del viernes y en un rato más empezará aquí, en El Canelo de Nos, el lanzamiento de Chile Primero, el nuevo chiche del senador Fernando Flores.
El rumor es que Valenzuela y Flores se van del partido, cuyo militante número uno es el ex Presidente Lagos.
–¿Te vas del PPD?
–Es lo más probable. Así como fui el único diputado que en su momento no votó las leyes contra la libertad de expresión, no voy a tolerar que, más allá de que uno tenga matices con los dichos de Schaulsohn, se haya hecho un juicio sumario por opiniones políticas duras, cuando en la historia del PPD muchas personas se han apartado de la línea política. Hace poquito no más, Girardi apareció un día con la Soledad Alvear llamándonos a votar por Guatemala, cuando la línea del partido era apoyar a la Presidenta y no al país propuesto por los gringos. Y Girardi no tuvo siquiera un tirón de orejas.
–Si tú te vas, ¿se quiebra la disidencia a la mesa de Bitar?
–No sé si se puede hablar de quiebre, hay que tolerar a los que creen en el largo camino de intentar revertir las cosas en el PPD. Pero yo creo en la centro-izquierda, y no me parece que los partidos sean religiones o fetiches. Lo que a mí me pasa es que me siento muy conmovido emocionalmente, no le creo a la actual mesa, porque a ese mismo Tribunal Supremo que expulsa a Schaulsohn le hemos pedido reiteradamente que expulse a militantes de mi región que son mercaderes de la política. Hay un grupo de 10 personas que han trabajado a sueldo para campañas de otros partidos, y lo que hay es una total impunidad.
–¿Por qué esa impunidad?
–Porque es un tribunal que maneja a su antojo la mayoría oficialista del PPD.
–Se te ve actuando en política desde lo emocional.
–No, esto tiene una racionalidad, soy un disidente hace rato, en el PPD llevamos buen tiempo tolerando la manga ancha con las malas prácticas. Segundo, yo no creo en este modelo económico de la Concertación, que es un pacto entre los grandes grupos económicos –muchos de ellos al servicio de materias primas monopólicas–, y un Estado socialdemócrata que hace sólo una de sus tareas, que es generar redes de asistencialidad y de protección social. Pero este no es un modelo de centro-izquierda democrática moderna en el que hay descentralización, en que hay un Estado mucho más proactivo pero a la vez menos clientelar. Y tercero, yo fui jefe del área de descentralización del programa de Lagos, y la Concertación no ha querido descentralizar y generar autonomía regional como lo ha hecho toda la centro-izquierda en el mundo. Eso parte de los elementos reaccionarios, conservadores y de control social que hay en la Concertación.
–¿Qué personajes representan ese conservadurismo de la Concertación?
–Varios…
–¿Lagos?
–Lagos fue un Presiente repotente, pero de repente es como Balmaceda. Tiene que entender que el presidencialismo extremo no es bueno, que parte del rol de la centro-izquierda es dar poder a otros, difundir poder. Está bien que uno vea la concentración de la riqueza en Santiago, pero dejen a las regiones tener parte de los impuestos, elegir sus autoridades, poder hacer sus centros culturales y planes de transporte. ¡Pero en regiones no se hacen esas cosas, y tampoco se les da autonomía para que las hagan! ¿Por qué la derecha no gobierna algunas regiones? ¿Por qué la izquierda extraparlamentaria tampoco? ‘Cómo vamos a entregar poder si la derecha tiene toda la plata’, me han dicho, siempre con el cuento del empate. ¡Y lo que pasa es que les gusta controlar a los gobiernos regionales para controlar a los operadores! Hasta el PRI toleró que se eligiera al alcalde mayor en Ciudad de México, y la Concertación no lo permite.
–¿Que te vayas del PPD significa que no quieres repostular a la Cámara?
–Eso depende.
–Pero fuera de la Concertación no tienes posibilidades reales. –
¿Y qué importa? Eso es algo que determinarán los ciudadanos, no me muevo en la vida con miedo. Yo me enfrenté a una dictadura, estuve preso ocho veces, detenido siete, hartas veces fui golpeado. Aprendí a ser disidente. Hay una parte de la Concertación que es notable, pero otra es muy opaca, muy gris, le gusta el control…
–¿Qué posibilidad tiene un movimiento pequeño si, según el CEP, la gente se inclina por pocos partidos y grandes bloques?
–Nosotros no nos movemos por las encuestas. Tenemos una angustia por las malas prácticas en los partidos. Por cuarto año, Chile crece menos que la economía mundial y mucho menos que la economía latinoamericana, vemos que la desigualdad es estructural, no hay saltos cualitativos, no hay dinamismo en las regiones, no hay una izquierda moderna, hay mucho chaqueteo. Incluso hay retrocesos; a comienzos de la transición era bien visto que gente de la centro-izquierda tuviera emprendimiento, operaciones público-privadas, y hoy eso es visto como un pecado. El único héroe de la Concertación para los jóvenes es el jefe de gabinete, su norte es ser funcionario público. Eso queremos cambiarlo.
Coqueteo con la derecha
–Acusaste a la dupla Bitar-Auth de cometer un crimen político al expulsar a Schaulsohn. ¿Por qué?
–Crimen total. Auth instó públicamente a la expulsión, no hay separación de poderes en el partido. Auth, además, basureó a Schaulsohn de ser un tipo vendido a las empresas, cuando debe ser uno de los pocos de la Concertación que no vive del Estado. Y en este plano hay que hacer distinciones: una cosa es coimear, otra es cooptar el Estado, y otra es tráfico de influencia. Schaulsohn no es dirigente formal ni parlamentario hace muchos años, ni es funcionario del Estado. Hay una gran incongruencia porque amigos de Pepe Auth fueron lobbystas de la empresa que ganó la licitación para el casino en San Francisco de Mostazal y que involucra 80 millones de dólares. Y ahora culpa a Schaulsohn como si fuera un gran delito hacer lobby para ciertas empresas.
–¿No cometió Schaulsohn ningún error, entonces?
–Yo tengo mis matices con Schaulsohn. En primer lugar no soy liberal, creo en los sindicatos, en Chile Primero participa la Central Autónoma de Trabajadores. Los países desarrollados son de empresas grandes, un Estado proactivo y sindicatos grandes. La segunda diferencia es que no creo que toda la Concertación tenga una ideología de la corrupción; él precisó después y dijo que había sectores de la Concertación que entraron a una cultura que justifica la corrupción y las malas prácticas, y en eso dice la verdad. Y él no es un delator, porque admite que fue parte de eso. Yo el año ’96, siendo alcalde Rancagua, denuncié un intento de coima brutal con 30 millones sobre la mesa.
–¿De parte de quién?
–De parte del poder, y mandé mensajes. Fue una empresa de basura que tenía vínculos con la derecha y con sectores de la Concertación.
Hablando de corrupción, una de las patas está en el maridaje entre lo público y lo privado, cuestión de la que algunos acusan a Schaulsohn.
–Todo eso es una pura huevá. ¿Qué pecado hay en que las personas tengan emprendimiento? Lo importante es que no anden coimeando, que no hagan negocios mientras estén en roles estatales. Schaulsohn tiene oficina de abogados en Nueva York y no anda visitando a sus parientes allá. ¿No estaremos metidos en el chaqueteo, la vulgaridad, el hacer juicios al voleo y no hacer distinciones?
–Camilo Escalona acaba de criticar a Viera-Gallo por su rol de abogado de las autopistas en el episodio del aumento de tarifas del TAG.
–¿Camilo es dueño del Estado? ¿Sólo vale trabajar en el sector público? Obvio que hay que poner límites, hay un área que hay que precisar, eso lo comparto, pero acá hay unos señores que hablan como si fueran dueños del Estado y de la pureza. Además, el poder es efímero. Cuando salgan del Estado van a decir: chuta, no es fácil mantener una empresa donde no está asegurado el sueldo a fin de mes.
–¿Hubieras quedado conforme si junto a Schaulsohn expulsan a Girardi?
–No es el punto. La suspensión momentánea me parece lo justo, soy más garantista en eso. Schaulsohn es una víctima de un aparato autoritario, el resto es morigerar la verdad.
–¿Es Schaulsohn una víctima o esto le cae como anillo al dedo para cerrar su negocio con la derecha liberal? –
Es mentira eso. Cuando el año ’95 el PPD dejó de ser un partido instrumental, aquí, en este mismo lugar, se dijo: el PPD va a rescatar las ideas socialdemócratas, la tradición socialista democrática, los aportes del socialismo progresista y los aportes del liberalismo progresista. Estos dos últimos somos como una especie de parias en el PPD. Una cosa es ser un partido laico y otra ser anticlerical, y eso comenzó a meterse muy fuertemente. Ahora resulta que la gente que tiene vínculos liberales o que está en el sector privado se encuentra en pecado. Ya, Schaulsohn tuvo una oficina de abogados con Allamand. ¿Y acaso Bitar es derechista porque está en el consejo de Paz Ciudadana con Edwards? ¿O porque tiene una sobrina que fue jefa de la campaña de la derecha, o porque tiene negocios privados? Cuando Auth creó su consultora de comunicaciones asesoraba a candidatos de la derecha en los 90’. ¡Qué regresión idiota es la que se está dando!
–¿No crees que Schaulsohn se sume a algún partido de la derecha o a su candidato? –
Yo creo que no, él tiene un profundo desprecio por la derecha dura, la combatió, se jugó la vida en momentos difíciles.
–Y tú, ¿bajo ninguna circunstancia te sumarías a la derecha?
–No, pero no dividamos el país en los buenos y los malos de hace 20 años. Yo estuve hablando con muchos jóvenes críticos de la Concertación y muy críticos de la Alianza y la derecha dura. Muchos de ellos son de ideas liberales, que se podrían calificar de centro-derecha. Pero también son más regionalistas e izquierdistas en términos institucionales que los reaccionarios de la Concertación, son partidarios de plebiscitos locales, de la iniciativa popular de ley, etcétera.
–¿Crees que se está rebarajando el naipe? –
Claro, y el punto es que o renovamos las alternativas en la Concertación o va a haber alternancia. Pero no nos vengan a manosear con que hacemos negocio con sectores de derecha; si siguen así, son ellos los que van a terminar entregándole el poder a la derecha.
LND 07/01/2007