Gastón en su departamento de calle Carmencita |
sábado, septiembre 22, 2007
"Manifiesto" por Gastón Soublette
miércoles, agosto 22, 2007
GASTÓN SOUBLETTE EN EL CIBEROKUPA
Nuestro querido maestro y amigo Gastón Soublette, el sabio de la tribu, estará en el sexto programa de la Radio CIBEROKUPA, en los próximos días.
En éste Gastón nos entrega una visión de la Universidad Católica en los ochentas y también su visión del futuro de esta civilización. Asimismo nos ha entregado su MANIFIESTO para ser publicado en la Editorial CIBEROKUPA, desde donde los internautas lo podrán bajar.
En las fotos Gastón Soublette en su departamento, Ricardo Carrasco Farfán y Julio César Ibarra, editores del Ciberokupa.
lunes, agosto 20, 2007
MARTÍN FAUNES EN BOLIVIA

Martín Faunes, junto a la escritora chilena Sonia Cienfuegos y el cubano Luis Carrera Delgado visitan la Escuela Holanda en el marco de la Feria del Libro de La Paz, Bolivia.
domingo, agosto 19, 2007
LETRAS DE CHILE EN BOLIVIA

La cultura juega un papel fundamental en la integración”, aseguró el cónsul general de Chile en Bolivia, Roberto Ibarra. El vecino país es el invitado de honor en la XII Feria Internacional del Libro de La Paz.
¿La participación de Chile como invitado de la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO significa un avance en las relaciones boliviano-chilenas?
Es un avance que se ha dado en el proceso de construcción de confianza, que es un punto no menor. Cuando empezamos a conversar, a mirarnos a los ojos, a conocernos, a ver nuestras limitaciones, entonces avanzamos. La cultura juega un papel fundamental en la integración de los países.
¿Cómo se han elegido a los escritores que llegan?
Hemos extendido invitación a varios escritores pensando que reflejen la diversidad de la sociedad chilena, que no sean sólo escritores consagrados, que son importantes, sino también que en La Paz conozcan a la nueva generación, a mujeres, a representantes de pueblos originarios. Es una representación diversa, como el propio pueblo de Chile.
¿Hay otras señales de acercamiento cultural entre Bolivia y Chile?
Mi aspiración es que Bolivia sea huésped de honor en la próxima Feria del Libro de Santiago. Se trata de extender puentes.
lunes, agosto 13, 2007
EDUARDO YENTZEN INVITA A COLABORAR

Saludos cordiales
Eduardo Yentzen
viernes, agosto 10, 2007
"El arlequín expulsado" por Julio César Ibarra

Cuenta la leyenda que un día le vieron entrar a un circo. Allí consiguió trabajo. Un día bajo los reflectores y ante una galería casi vacía, encontró a una niña llorando porque se había perdido, entonces él le sonríe y le dice que en el cielo hay un club para los corazones solitarios, y que cuando uno llega ahí ya nunca más se siente solo porque está lleno de amigos y amigas con quienes jugar. La niña le sonreía aliviada. Despúes el circo quedó vacío y el Arlequín se fue apagando las luces del escenario.
Un día todo estaba conmocionado y la gente corría como payasos desbocados. Corrían por estrechos callejones, unos encima de otros, asfixiados. Por fin desembocaron en un Gran Teatro. No había nadie en las graderías. Todos eran actores. También el Arlequín de dos caras. Enfurecidos peleaban entre ellos. Cada combate era a muerte. Así es como el Gran Teatro se fue llenando de muertos, había un hedor nauseabundo que hacía imposible el respirar. El Arlequín no podía respirar. Él no quería matar a nadie, sólo sabía sonreir y hacer reir o llorar a los demás. Pero allí todos eran actores y arriba del escenario lo estaban asesinando. El escenario era una selva, sobreviviría el más fuerte. Los payasos y el Arlequín se transformaron en fieras, depredadores, con los hocicos llenos de babas lascivas. Primero fue una guerra defensiva, pero al primer zarpazo apareció el instinto de supervivencia que actuaba por sobre todas las demás reacciones.
Dice la historia que el Arlequín cayó herido de muerte, y, en esos momentos pudo mirar el cielo del Gran Teatro. Y más allá de las luces, había otros hombres con miradas oscuras, que manipulaban los instrumentos que daban vida a la acción: las luces, la música, las cámaras de filmación y los que se encargarían del último sobreviviente. Ya a nadie le importaba lo que había detrás de su sonrisa. Había tantos muertos, había un espacio infectado, el tiempo se acababa, ya la sangre le inundaba los pulmones, ahogándolo... ahí recordó el sueño que un día tuvo: el sueño decía que todos los que habían nacido para encantar a los demás estaban condenados a vagar por el mundo en un viaje errante, buscando siempre lo que nunca encontrarían porque sólo existe en su imaginación. Los viejos dragones de los cuentos de infantiles. Por fin pudo recordar que el sueño tiene alas... y cayó la última gota de sangre. Ya no había payasos, ni arlequines, sólo la misteriosa sonrisa en la boca de los hombres que contemplaban las ruinas del Gran Teatro.
HOGAR DE CRISTO: CUENTACUENTOS EN EL COLEGIO MARCELINO CHAMPAGNAT DE LA PINTANA
Se observan en las fotos al don José Andrade, a doña Gladys Rueda, a don Juan Atenas, a doña Iris Troncoso, a doña Leonor Bejar. Además, aparecen el escritor Martín Faunes, Karina Arias, directora del CEAM de La Pintana y la educadora de párvulos del Colegio.
miércoles, agosto 08, 2007
MARTÍN FAUNES Y LOS Y LAS CUENTACUENTOS DEL HOGAR DE CRISTO

PONENCIA PARA EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROCUENTO, DESARROLLADO EN SANTIAGO DE CHILE.
¿Sirve el micro cuento para desarrollar el gusto por la lectura en los jóvenes?
Me han encargado que ocupe esta tribuna que intenta responder si el micro cuento sirve para desarrollar el gusto por la lectura en los jóvenes, conectando el tema con un maravilloso proyecto en que la Corporación Letras de Chile y el Hogar de Cristo están empeñados.
Quisiera empezar esta exposición diciendo que no tengo dudas en que el micro cuento sirva para desarrollar el gusto por la lectura en los jóvenes, como me parece que cualquier estilo literario servirá para este efecto; siempre y cuando las creaciones que se entreguen a los jóvenes en los diferentes estilos, cumplan normas de calidad. Yo sé que no es fácil y no podemos establecer de manera muy clara qué elementos hacen que una obra sea de calidad o no lo sea, y no deseo centrar en este aspecto mi exposición, sino sólo hacer ver que para mí el micro cuento es una forma literaria más, en este caso perteneciente a la narrativa y que puede lindar o no con el poema. Lo que sí me parece es que el micro cuento y el cuento corto, se parecen mucho al origen del cuento, el que se contaban los cazadores al volver a las aldeas; ése que nuestros abuelos nos contaban junto al brasero. Hablo de historias maravillosas generalmente breves, que, por lo menos a mi generación y no me cabe duda que a otras muchas anteriores a la mía que no contaban con televisión ni video juegos, nos introdujo en la literatura. Aquí está la conexión del tema en cuestión con el programa de la Corporación Letras de Chile y el Hogar de Cristo. Se me ocurre que no le podemos pasar un volumen de 300 páginas a alguien que no ha leído antes; y qué mejor que pasar ese relato breve en el envase en que nosotros y mis anteriores lo conocimos.
Buscando este envase, es decir, el del abuelo narrador, ya fuera experiencias vividas por ellos como cuentos universales o tradicionales chilenos –Pedro Urdemales, Pinocho, El gato con botas y El patito feo, fueron siempre súperstars-, fue ideado "Tenemos tanto que contar…" que ha empezado con un plan piloto en que participan los adultos mayores del Centro de Acogida que el Hogar de Cristo mantiene en la Comuna de La Pintana. Se trata de una actividad, en donde entrenamos a los adultos mayores para que puedan ir a contar cuentos a los niños y niñas de la educación básica en escuelas del sector, donde asisten niños mayoritariamente en riesgo social que, difícilmente, va a haber quien les cuente alguna vez un cuento. Y qué mejor que empezar incentivándolos con narraciones breves como ésas que dejan gusto a poco, y que se cuentan con muchas interrupciones y explicaciones pedidas por los pequeños auditores, y que siempre dejan un interés ansioso que se calma diciendo “pasó por un zapato roto...”. La que voy a narrar a continuación es un buen ejemplo. Imaginen una voz femenina:
EL SE LLAMABA Patricio. Yo le llevaba recados de una amiga mayor y después me escondía para verlos besarse. Un día, contento, me anunció que les había salido casa en San Bernardo. Nunca más lo veríamos. Por ese tiempo, imagínate, a San Bernardo había que ir en tren. Yo, con una lágrima, le dije que no podía irse, porque yo lo amaba y lo iba a amar para siempre. Se quedó mirándome confundido y me preguntó si no me daba cuenta de que yo no tenía ni diez años y que él veintitrés. Me dijo también que era linda y que iba a amar a muchos chiquillos, así que a él lo olvidaría pronto. Yo le respondí “jamás” y que para no olvidarlo me iba a cambiar de nombre. Me llamaría Patricia como él. Así me he llamado desde entonces, y nunca más me llamó nadie por mi nombre verdadero que era Flor. Y si le quise contar esta historia, mi niña, fue para que sepa desde ya lo que es el amor.
Este cuento breve recién escrito, y que podría abreviarse más con más tiempo, fue escrito por mí en base a un relato sobre su primer amor de Flor Vogel, una de nuestras adultas mayores participantes en el proyecto, y nos lo contó en el contexto de recordar experiencias hermosas de su niñez; porque en la vida también hubo momentos hermosos y recordarlos, es bueno, es saludable, alegra, hace sonreír, y mejora las neuronas. Es así como con estas actividades, los participantes se ríen, cantan y lo pasan bien y, sobre todo, vuelven a sentir en el corazón las alegrías que han sentido en sus vidas, y descubren que sus experiencias son dignas de ser contadas y compartidas.
La intención de la Corporación Letras de Chile es replicar esta experiencia en otros sectores donde el Hogar de Cristo mantiene centros de acogida similares con la ganancia doble de introducir en la magia de la literatura a niños en riesgo social que difícilmente sin este proyecto podrían convertirse en buenos lectores y mejorar la autoestima de ancianos que vuelven a sentirse útiles y respetados, y por añadidura mantienen y mejoran sus capacidades intelectuales.
Debo decir que tanto para mí, como para el poeta Julio César Ibarra, que me ha acompañado en esta aventura ya por varios meses, ésta ha sido una experiencia extraordinaria y enriquecedora que, más allá de haber podido ser testigos de la mejoría de ánimo de nuestros participantes, así como la alegría causada con los cuentos en los niños de Colegio Champañat de La Pintana, el primero en recibir la visita de nuestros cuanta cuenteros, nos ha permitido recoger también vivencias de un país que está ahí en esa memoria colectiva de la gente mayor humilde, que está escondida ahí por la periferia y es necesario transmitirla para salvarle y pueda ser conocida por las nuevas generaciones.
Para terminar, deseo agradecer a todos ustedes por su presencia; y a Letras de Chile, al centro Cultural de España, al Consejo Nacional de la Cultura, y a la Universidad de Playa Ancha, mi universidad, por permitirme expresar aquí estas ideas que con todo aprecio he sintetizado para ustedes. Deseo finalmente felicitar públicamente a Ruth Vera, a Karina Arias y a Elías Vega, a Diego Muñoz hijo y a Julio César Ibarra, mis socios en este bello proyecto. Si están entre el público que por favor se levanten para que les brindemos un enorme aplauso. Muchísimas gracias.
Martín Faunes Amigo. Colina, invierno 2007.
viernes, agosto 03, 2007
MINIFICCIÓN EN CHILE: HOGAR DE CRISTO PRESENTE
viernes, noviembre 24, 2006
GENERACIÓN OCHENTA: SEMINARIO


GENERACIÓN OCHENTA
Estimados amigos y amigas:
A continuación, una visión acerca de lo que queremos que ocurra en dicho encuentro:
CONCEPTOS Y SENTIMIENTOS
Sólo las personas hacemos la diferencia
Creemos que en la sociedad humana, hay personas que hacen la diferencia y creemos lo mismo de las generaciones. Esta generación está llamada a hacer la diferencia.
En tal sentido, los editores del Ciberokupa, aportamos una breve sistematización de nuestra experiencia como articuladores de la comunidad de
Vamos a poner algunos ejemplos:
Como ven ustedes, en la misma historia en donde Jerko Ljuvetic es Ministro del Trabajo, o Esteban Valenzuela, diputado por
La generación de los ochenta es muchísimo más que una concertación de partidos políticos
Nuestra conversación con la generación nos hace sentir y pensar que la generación es mucho más que el “pueblo concertacionista” o el “juntos podemos más” o “la patria que nace”. Esta generación se conformó y creció en la diversidad y en la adversidad, ello porque ser opositor al régimen de Pinochet en los ochenta, no sólo era una audacia sino que podía costarle la vida a una persona, como efectivamente ocurrió. Todos y todas tuvimos miedo, sin embargo, supimos apoyarnos en el brazo del compañero y la compañera para sentir que no estábamos solos en el mundo.
Parece una obviedad, mas en la biografía individual de las personas estas experiencias son escasas, y sólo ocurren en situaciones extraordinarias. Nosotros y nosotras vivimos una experiencia extraordinaria, ya que hubo momentos en que nos sentimos formando parte de un cuerpo inmenso, en fuimos un solo ser junto a aquellos hermanos y hermanas que elegimos para vivir o para morir si hubiese llegado el momento.
Hay un fuerte nexo entre todos nosotros, un vínculo que no se ha roto con los años, es más pareciera ser que se ha acrecentado con la nostalgia, porque la vida en la actualidad está marcada por el pragmatismo y
¿Cuántos de nosotros y nosotras no hicimos talleres para los pobladores? ¿Cuántos no experimentamos la educación popular? ¿Cuántos actuaron en obras escritas por nosotros y nosotras mismas? ¿Cuántos no albergaron en su casa a un amigo o amiga por días y días?
Era otra época, era una época de adversidad y solidaridad, de amor y odio, de pasiones extremas, mas también en donde había que ser valiente para hacer planes, para soñar en con un mañana mejor, había que tener coraje para levantar un hogar y tener hijos e hijas, había que tener mucho amor para darse a sí mismo.
La buena vida que nos entregó la Concertación
Cuando llegó la democracia y con ella, la Concertación de Partidos por la Democracia, la generación andaba por los 30, habíamos luchado reciamente, con suerte habíamos terminado nuestro programa de estudios y nos habíamos graduado, decimos con suerte porque algunos fueron expulsados, otros partieron al exilio y otros fueron asesinados. Mas la mayoría sobrevivimos y nos graduamos.
Estábamos en democracia y era tiempo de construir y de perdonar. Era tiempo para criar a los niños y niñas, para hacer familia, para contar historias, para proyectarse al futuro, para hacer carrera. Ocurría además, que la generación de la UP, estaba ansiosa de retomar su lugar en la vida pública y política, tenían cosas pendientes que arreglar.
Entonces, comenzó una nueva vida, nos convertimos en una nación desarrollada, pujante, con oportunidades de negocios, con salud y educación para todos y todas. Y por supuesto, que la nueva coalición aportó una buena cuota de trabajo y creatividad para esta construcción.
Muchos de nosotros y nosotras en la actualidad somos profesionales con una extensa carrera a nuestro haber, somos dueños de un capital social y cultural importante, producto de nuestro estudio y trabajo. Por otra parte tenemos hijos mayores ya, bien educados y bien alimentados. Muchos y muchas somos profesionales de primera generación y nuestros hijos de la segunda generación, dado que nacieron con un piso social y cultural distinto al nuestro.
Mas algo pasó en el camino, muchos y muchas nos perdimos, el sentido se perdió y el mundo político y la farándula comenzó a inundar nuestros hogares con una historia que no es la nuestra, con personalidades cuyas vidas no nos interesan, con intereses que no son los nuestros, con mentiras y engaños. Y en el mundo del trabajo, con la institucionalidad del bandido, porque “esto se hace así y siempre se ha hecho así”, entonces los profesionales hechos a imagen del trabajo y el conocimiento, comenzaron a ser reemplazados por los “clientes políticos” de los partidos de la Concertación, mas como nosotros votamos por la Concertación seguimos las grandes directrices de nuestro gobierno y continuamos luchando con nuestros adversarios de siempre:
Entonces, pese a que hemos llevado una buena vida, algo molesta, quizás la misma injusticia de tiempos de la dictadura, quizás la misma violencia que ejercían los funcionarios del Estado contra la ciudadanía, sólo que hoy la injusticia y la violencia son más sutiles, más soterradas, aparecen disfrazadas de “Concurso Público” de profesionalización de la administración pública, etc. Queremos decir también, que en la administración pública, quienes hacen el trabajo día a día no tienen que ver con estos contubernios, hay miles de profesionales que hacen su trabajo lo mejor posible, con pasión y dedicación, y no es justo que unos pocos privilegiados enloden lo que ha costado tanto construir.
Hay mucho que hacer
Finalmente, queremos decir que hay mucho por hacer. Los programas sociales del gobierno, llenan unas necesidades, mas hay una cantidad significativa de temas que no son abordados por el gobierno dado que no son rentables para su Política de Estado.
Queremos decir que todos los programas del gobierno son necesarios para enfrentar los problemas de la gente, sobre todo los más pobres, pero queremos decir que como clase media nos sentimos abandonados a nuestra suerte, sin organizaciones que nos representen, sin agrupaciones que nos permitan disentir de la política de nuestro propio gobierno, la Concertación nos puso una mordaza durante años, según ella, para cuidar la democracia, mientras tanto las expresiones democráticas al interior de las empresas, de las instituciones públicas e incluso de la ONGs iban desapareciendo, en pos de un régimen de líderes funcionales y pragmáticos.
En el mundo intelectual, los premios nacionales son sordos y sordas, les gusta cómo suena su canto y, no logran explicarse aún cómo la educación chilena está en crisis o las pequeñas empresas no logran despegar. Hay que decir al respecto que cuando fue su tiempo hicieron grandes cosas, que hoy son la base de nuestro desarrollo, pero no hay que tapar el camino para que otros no lo puedan transitar porque eso es egoísmo y creemos que estos señores y señoras son muy soberbios y egoístas, y eso finalmente se traduce en maldad social.
Por eso es tiempo de que esta generación diga lo que tiene que decir y haga lo que tiene que hacer y punto.
Como ven hay mucho que hacer, necesitamos un segundo Congreso de la Cultura y la Educación, necesitamos un Defensor del Pueblo, necesitamos difundir la historia de las minorías para que todos seamos iguales ante la justicia y la ley, necesitamos que los poetas y los escritores tengan espacios para que la gente conozca sus creaciones, necesitamos que los actores lleven las obras a las poblaciones y a los campos, necesitamos que las PYMES crezcan y pasen a ser grandes empresas, necesitamos que los ingenieros vayan a hacer clases a las escuelas para que los niños y niñas conozcan de verdad el mundo del trabajo.
Sin duda, hay mucho que hacer, esperamos que este seminario sea un primer paso que nos ponga en la senda de la ejecución de las grandes obras sociales que esperan de nuestra participación.
Editores Ciberokupa
G-80 de
www.ciberokupa.cl
[1] Universidad de Chile: http://corporacionculturalacu.blogspot.com
Universidad de La Serena: http://generacion80uls.blogspot.com
Universidad Católica: www.ciberokupa.cl
Movimiento Generación 80: www.generacion80.cl
Blog de Teo Valenzuela: http://estebanvalenzuela.cl
Colectivo 19 de Noviembre - Valparaíso: http://www.19noviembre.cl