Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 26, 2007

UNIVERSIDAD CENTRAL EN PEÑAFLOR

Julio César Ibarra, profesor del curso taller Liderazgo en Gestión Directiva de la Universidad Central y María Elena Fernández, directora de la Escuela Emilia Lascar, de Peñaflor, en el lugar en donde se está construyendo la nueva escuela gracias al proyecto de Jornada Escolar Completa del Ministerio de Educación.

Ana María Leiva, directora, la profesora Carolina Torres, quien fuera alumna de la escuela, Natalia Ogueta, jefa de la Unidad Técncio Pedagógica, María Alicia Muñoz, inspectora general y niños y niñas, alumnos de la Escuela República Checa, Peñaflor.

Gloria Valdivia Peñaloza, directora de la Escuela Dolores Cattín Faúndez, Peñaflor.

Julio César Ibarra, profesor de la Universidad Central, María Soledad Tapia, jefa de la Unidad Técnica Pedagógica y Marta Villalobos, inspectora general de la Escuela Rosalina Pescio Vargas, de Peñaflor.


La Universidad Central ha hecho un convenio con el Centro de Perfeccionamiento de Profesores, CPEIP, para apoyar la gestión de las escuelas de Peñaflor, El Monte, La Granja, San Pedro y otras comunas, mediante el cual los directivos asisten al curso taller Liderazgo en Gestión Directiva, y los profesores de la Universidade asisten a las escuelas y liceos como ayudantes y tutores de los equipos directivos.

miércoles, agosto 22, 2007

GASTÓN SOUBLETTE EN EL CIBEROKUPA


Nuestro querido maestro y amigo Gastón Soublette, el sabio de la tribu, estará en el sexto programa de la Radio CIBEROKUPA, en los próximos días.

En éste Gastón nos entrega una visión de la Universidad Católica en los ochentas y también su visión del futuro de esta civilización. Asimismo nos ha entregado su MANIFIESTO para ser publicado en la Editorial CIBEROKUPA, desde donde los internautas lo podrán bajar.

En las fotos Gastón Soublette en su departamento, Ricardo Carrasco Farfán y Julio César Ibarra, editores del Ciberokupa.

lunes, agosto 20, 2007

MARTÍN FAUNES EN BOLIVIA


Martín Faunes, junto a la escritora chilena Sonia Cienfuegos y el cubano Luis Carrera Delgado visitan la Escuela Holanda en el marco de la Feria del Libro de La Paz, Bolivia.

U.CENTRAL DE VISITA EN PEÑAFLOR


Erna Araya, Alejandrina Arriagada y Luis Enrique Castro en el Liceo Comercial República de Brasil, en la comuna de Peñaflor.


María Gabriela Barros, Mercedes Cárdenas y Karem Hald junto al oso panda preferido de niños y niñas de la Escuela Pelvín San Francisco de Asís en la comuna de Peñaflor.

domingo, agosto 19, 2007

LETRAS DE CHILE EN BOLIVIA


“Cuando nos conocemos, avanzamos”

Entrevista a Roberto Ibarra, cónsul general de Chile en Bolivia.

La cultura juega un papel fundamental en la integración”, aseguró el cónsul general de Chile en Bolivia, Roberto Ibarra. El vecino país es el invitado de honor en la XII Feria Internacional del Libro de La Paz.
¿La participación de Chile como invitado de la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO significa un avance en las relaciones boliviano-chilenas?
Es un avance que se ha dado en el proceso de construcción de confianza, que es un punto no menor. Cuando empezamos a conversar, a mirarnos a los ojos, a conocernos, a ver nuestras limitaciones, entonces avanzamos. La cultura juega un papel fundamental en la integración de los países.
¿Cómo se han elegido a los escritores que llegan?
Hemos extendido invitación a varios escritores pensando que reflejen la diversidad de la sociedad chilena, que no sean sólo escritores consagrados, que son importantes, sino también que en La Paz conozcan a la nueva generación, a mujeres, a representantes de pueblos originarios. Es una representación diversa, como el propio pueblo de Chile.
¿Hay otras señales de acercamiento cultural entre Bolivia y Chile?
Mi aspiración es que Bolivia sea huésped de honor en la próxima Feria del Libro de Santiago. Se trata de extender puentes.

lunes, agosto 13, 2007

EDUARDO YENTZEN INVITA A COLABORAR

Nuestro querido amigo Carlos está con Leucemia, y hemos organizado un recital para juntar fondos para gastos médicos. Les agradeceré si nos apoyan en difundir esta invitación.

Saludos cordiales

Eduardo Yentzen

viernes, agosto 10, 2007

"El arlequín expulsado" por Julio César Ibarra




Hay un período en la vida del hombre, en donde todas las cosas se tiñen de azul. El firmamento, la cordillera, las nubes. Esta es la historia de un Arlequín de dos caras. La mitad de su cara era blanca y la otra mitad, azul celeste. En un lado se dibuja una sonrisa y en el otro, una mueca de tristeza. Nadie sabía por qué estaba triste o por qué sonreía. Es más, nadie sabía si sonreía o lloraba, porque nadie podía develar su misterio. Entonces, le miraban a los ojos, unos decían: "su mirada puede ser la de una mujer o de un niño". Entonces es homosexual, decían todos. Pero el misterio subsistía. Otros se fijaban en su sonrisa. Hay algo de misterioso allí, como en el cuadro de Leonardo. La sonrisa de la Monalisa. Este Arlequín caminaba como un fantasma. Nadie sabía nunca en dónde estaba o cómo lo podían encontrar.

Cuenta la leyenda que un día le vieron entrar a un circo. Allí consiguió trabajo. Un día bajo los reflectores y ante una galería casi vacía, encontró a una niña llorando porque se había perdido, entonces él le sonríe y le dice que en el cielo hay un club para los corazones solitarios, y que cuando uno llega ahí ya nunca más se siente solo porque está lleno de amigos y amigas con quienes jugar. La niña le sonreía aliviada. Despúes el circo quedó vacío y el Arlequín se fue apagando las luces del escenario.

Un día todo estaba conmocionado y la gente corría como payasos desbocados. Corrían por estrechos callejones, unos encima de otros, asfixiados. Por fin desembocaron en un Gran Teatro. No había nadie en las graderías. Todos eran actores. También el Arlequín de dos caras. Enfurecidos peleaban entre ellos. Cada combate era a muerte. Así es como el Gran Teatro se fue llenando de muertos, había un hedor nauseabundo que hacía imposible el respirar. El Arlequín no podía respirar. Él no quería matar a nadie, sólo sabía sonreir y hacer reir o llorar a los demás. Pero allí todos eran actores y arriba del escenario lo estaban asesinando. El escenario era una selva, sobreviviría el más fuerte. Los payasos y el Arlequín se transformaron en fieras, depredadores, con los hocicos llenos de babas lascivas. Primero fue una guerra defensiva, pero al primer zarpazo apareció el instinto de supervivencia que actuaba por sobre todas las demás reacciones.

Dice la historia que el Arlequín cayó herido de muerte, y, en esos momentos pudo mirar el cielo del Gran Teatro. Y más allá de las luces, había otros hombres con miradas oscuras, que manipulaban los instrumentos que daban vida a la acción: las luces, la música, las cámaras de filmación y los que se encargarían del último sobreviviente. Ya a nadie le importaba lo que había detrás de su sonrisa. Había tantos muertos, había un espacio infectado, el tiempo se acababa, ya la sangre le inundaba los pulmones, ahogándolo... ahí recordó el sueño que un día tuvo: el sueño decía que todos los que habían nacido para encantar a los demás estaban condenados a vagar por el mundo en un viaje errante, buscando siempre lo que nunca encontrarían porque sólo existe en su imaginación. Los viejos dragones de los cuentos de infantiles. Por fin pudo recordar que el sueño tiene alas... y cayó la última gota de sangre. Ya no había payasos, ni arlequines, sólo la misteriosa sonrisa en la boca de los hombres que contemplaban las ruinas del Gran Teatro.

jueves, noviembre 09, 2006

Proyecto El Paraíso en Honduras
























Proyecto El Paraíso PROEPA en Honduras

Lo que se puede apreciar en las imágenes son las actividades del Taller: Gestionando la Comunidad Escolar, realizado por maestros, padres de familia y jóvenes, quienes trabajaron juntos para diseñar las actividades del Plan Operativo Anual de la Escuela de Galeras, desarrollado en Oropolí y Güinope, Departamento de El Paraíso, Honduras.

Esto en el marco del Proyecto El Paraíso PROEPA, gestionado por un equipo de maestros de Japón y de Honduras. Esta actividad fue desarrollada para fortalecer la relación entre la escuela y la comunidad.

El Proyecto Da Vinci, participa en dichas actividades gracias al Programa de Cooperación Bilateral entre Chile y Japón.Posted by Picasa